miércoles, 28 de marzo de 2012
LA MODA PERSA
La vestimenta siria y persa se influencian mutuamente. Como constante de diseño tenemos el rico bordado de los tejidos. Persia: Siglo VI AC, el pueblo persa se ubicó en la meseta del Irán, se caracterizó por la ferocidad en el combate de su población guerrera por excelencia. Las fuentes para el estudio del traje persa son las ruinas de la antigua ciudad de Persépolis, donde está ubicado el palacio de Ciro El Grande.
Los antiguos persas rindieron culto religioso a Zoroastro, este culto se basaba en la constante lucha que mantiene el ser humano entre el bien y el mal tomando como principios fundamentales de la existencia del hombre la luz (símbolo del bien) y las tinieblas (símbolo del mal).
Motivos ornamentales persas: animales luchando entre sí, bandas de rosetas o medias rosetas, pájaros, carneros, torres de asalto y animales fantásticos. Cabe destacar que el bordado persa va enmarcado en círculos o rectángulos.
Trajes:
Traje real: Túnica llamada "Kandys", recubierta de una segunda, adornada con figuras bordadas llamadas "Kaunace", nombre dado a una rica tela con gruesos flecos colgantes. El Kandys se caracterizó por unas amplias mangas con pliegues a nivel de los codos.
Traje soldado persa: Se caracteriza por una túnica de diseño rectangular de mangas largas y estrechas y de un pantalón largo llamado anaxirides. El tocado del soldado era diseñado a manera de casquete.
Arquero Real: La vestimenta del arquero real, es de mangas largas, anchas y plegadas y ricamente bordada. Se fija en el cabello con mangas bordadas
Tocado:
Mitra Real: Diseñada en base a rallas en azul y blanco coronando la cabeza. Fue común el uso de tiaras de fieltro.
Calzado: Se denominaba kroumir. Era un botín corto a nivel del tonillo confeccionado en suave cuero, con lengüeta que cubre el empeine, fijo mediante broches bordados en forma de media luna.
martes, 27 de marzo de 2012
Audio cuentos de la India...
“La India está llena
de cuentos y leyendas, algunos ya los conocíamos como “El libro
de la selva “ y “Aladín”, pero hemos descubierto que existen
muchos más. Hoy hemos escuchado el de “Kim de la India”. ¡Nos
ha gustado mucho!
jueves, 22 de marzo de 2012
¿ LA TRIBU PERDIDA ?
El comienzo de la evolución de su nuevo idioma adquirido, y el inicio del olvido de la identidad del pueblo que fueron en el pasado, excepto por la conciencia de saber de ser diferentes, un pueblo particular que no puede mezclarse con los "goyim" (luego "gayé", "gaché", "payos"). Tienen ciertos preceptos a los cuales no renunciarían, las leyes de pureza ritual y la creencia en un Dios Único, el Dios que prometió y cumplió: serían de nuevo esparcidos y vivirán en el exilio, quizás para siempre... No serán mas llamados "Israel", ahora son sólo "hombres", que sus ancestros en Egipto llamaban "rom".
Después de la deportación asiria, los babilonios exiliaron también a los compatriotas del Reino de Judá, pero ellos mantuvieron su identidad, su estructura social y su Tribu sacerdotal, y 70 años después regresaron a Canaán, siendo entonces reconocidos como "judíos". En su relativamente corto exilio, lograron rescatar parte de sus hermanos del antiguo Reino de Samaria, pero la mayoría de ellos permaneció en la diáspora.
Babilonia cayó en manos de una nueva potencia, Meda y Persia, un pueblo no semítico y en alguna manera emparentado con los hurritas de Mitanni. Tenían una religión particular que incluía el culto del fuego y la magia, de hecho los miembros de la casta sacerdotal se llamaban magos. Los exiliados, anteriormente israelitas y ahora simplemente "hombres", rom, eran muy hábiles en tales artes y entendieron que practicarlas era provechoso, por lo cual adoptaron tales elementos y los incorporaron en la propia cultura, pero en función de sus relaciones con los otros, los gaché. El Imperio Persa era vasto, se extendía hasta el Sakastán, mas allá del Sindh. El valle del Indo era una tierra muy deseable, y habría ayudado a olvidar el exilio en Asiria, el lugar ideal para establecerse y comenzar una nueva vida...
Últimamente hay una organización judía internacional llamada "Kulanu" ("Todos nosotros") que se ocupa especialmente de encontrar las Tribus perdidas del antiguo Israel y está logrando buenos resultados en tal obra; hay un área particular en el mundo donde muchos de los antiguos israelitas "perdidos" han sido hallados: la India. Hay descendientes de los israelitas deportados por los asirios en cada rincón de la India, desde el Kashmir a Kerala, desde Assam hasta Afganistán. Están siendo identificados no a través del idioma, pues hablan lenguas índicas, sino a través de sus características culturales - ¡sin embargo, ninguno de ellos tiene tantos elementos hebraicos como los gitanos! Es un hecho acertado históricamente que las llamadas "Tribus perdidas" de Israel emigraron, según indiscutibles evidencias, hacia la India durante los periodos persa y macedonio, y que la mayor parte prefirió establecerse en la región habitada por pueblos escita-sármatas, es decir, en el valle del Indo, Kashmir, Rajastán y el alto valle del Ganges. Por supuesto no eran ya una masa homogénea, pues emigraron en grupos separados hacia tierras diferentes que generaron nuevas entidades étnicas, lo que significa que los rom son solamente uno de varios grupos israelitas que no conocen su propio origen - la diferencia es que los gitanos un día regresaron al occidente y llamaron la atención de los europeos, mientras los demás que permanecen en el oriente siguen siendo ignorados y probablemente han perdido la mayor parte de las características que permitirían identificarlos, características que el pueblo rom ha conservado en un grado suficientemente aceptable.
Un factor que los estudiosos no toman en consideración cuando investigan el argumento del origen del pueblo rom es la complejidad étnica de la India en aquél periodo y suponen que haya sido una población mono-étnica puramente aria, lo que es una premisa falsa que lleva a conclusiones definitivamente erróneas. De hecho, la región de población aria comenzaba a sudeste de Uttar Pradesh y al este de Rajastán-Gujarat, mientras que éstas regiones y las tierras al oeste de las mismas eran habitadas por pueblos escita-sarmáticos, iránicos e incluso helénicos, además de los exiliados israelitas. Un estudio general acerca de los pueblos y tribus que habitan desde la India noroccidental hasta el Irán revela que casi todos ellos, si no todos, mantienen en sus tradiciones la creencia que sus ancestros llegaron allí desde el occidente, normalmente relacionando tal movimiento con los israelitas deportados o con los contingentes de Alejandro Magno. Algunos clanes pashtun así como la mayoría de las tribus kashmiris proclaman ser de origen israelita e incluso algunos trazan su descendencia hasta el Rey Saúl; una tradición similar existe entre los kalash del Nuristán, un pueblo que en muchos aspectos se parece a los gitanos. Los exiliados hebreo-asirios encontraron una mayor tolerancia entre las gentes escita-sarmáticas que entre otros, y sus tierras eran mucho mas preferidas que las de los intolerantes arios. Lo mismo sucedió a sus hermanos judíos. Es significativo el hecho que la mayor parte de ambos pueblos, judíos y rom, encontraron un refugio seguro en la Europa escita-sarmática por muchos siglos: efectivamente, el centro de ambas culturas ha sido Europa oriental, particularmente Hungría y Rusia. El idioma romaní habría virtualmente desaparecido si los gitanos no se hubieran establecido en esos países, como está probado, la gramática romaní y gran parte del vocabulario se han perdido en Europa central y occidental, por causa de las persecuciones y prohibición de la manifestación de la cultura gitana, en la misma manera que a los judíos estaba prohibido expresar el propio judaísmo - sin olvidar lo que puede significar para los gitanos ser llamados "arios" después de la Shoah/Porhaymós... La estadía en Europa oriental incluso ha determinado algunas características relativas al vestir, de hecho, el típico traje y sombrero que usan hoy los judíos ortodoxos ashkenazim pertenece a la nobleza polaca y báltica de fines del medioevo y periodo sucesivo, y no es muy diferente del traje y sombrero que usan los hombres de los grupos rom mas "ortodoxos". Además del vestir, los gitanos normalmente usan patillas abundantes, un aceptable substituto de las "pe'ot" judaicas.
Premisas para una hipótesis:
·Los aspectos espirituales y culturales del pueblo rom coinciden exclusivamente con antiguas características hebraicas;
·Los elementos relativos al culto del fuego presentes en la sociedad gitana implican que el pueblo rom estuvo establecido en Persia por un periodo suficientemente largo como para haberlos adoptado, y necesariamente antes de la dominación islámica, lo que significa, antes de haber llegado a la India;
·Algunos rudimentos culturales escita-sarmáticos presentes en las costumbres gitanas son los únicos vestigios de la estadía en la India (además del idioma) y revelan que se establecieron en la región no-aria de la India; tales elementos pertenecen a ése periodo y no a uno posterior, porque la cultura escita-sarmática había sido plenamente absorbida por las civilizaciones eslavas y húngara cuando los gitanos llegaron a Europa oriental;
·En cuanto al idioma, es muy probable que los rom hablasen ya una lengua índica antes de llegar a la India y que ésa lengua haya sido el hurrita, adoptado durante los primeros siglos de exilio en la tierra de Mitanni.
Las evidencias
Hay evidencias irrefutables que conciernen al pueblo rom, las cuales proveen la clave para descubrir su verdadero origen y permiten elaborar una trayectoria histórica factible. Aquí presento algunas de ellas.
Credo
Las creencias gitanas muestran las siguientes características:
·Estricto monoteísmo, sin el mínimo indicio de algún pasado politeísta o panteísta.
·El carácter muy personal de Dios, Quien es accesible y con Quien es posible dialogar e incluso discutir (concepción hebraica) - no es inaccesible como Alá ni tampoco relativamente accesible como en el cristianismo, que necesita de un Mediador para tener un contacto personal con Él.
·La existencia de un mundo espiritual que consiste en espíritus puros e impuros (concepción hebraica), que representan el bien y el mal y luchan constantemente - éste concepto es originalmente hebraico, pero con una marcada influencia zoroástrica que es el resultado natural del exilio asirio/babilonio/persa y que se ha desarrollado en la misma forma que el judaísmo cabalístico, mostrando una evolución contemporánea de la espiritualidad gitana y del judaísmo místico, en el mismo ambiente geográfico.·La creencia en la muerte como un pasaje definitivo al mundo espiritual (concepto hebreo). No se encuentra el mas mínimo indicio de la idea de la reencarnación.·La persona fallecida es impura durante su viaje al reino de las almas (concepto hebreo), y todas las cosas relacionadas con su muerte son impuras, como también lo son sus parientes durante el período del luto (concepto hebreo). Mayores detalles en el tema siguiente,"marimé".·El destino final del gitano después de la muerte es el Paraíso, mientras que los gaché pueden ser redimidos y acceder al Paraíso si han sido buenos con los gitanos - una idea similar al concepto judío de "justo entre los gentiles".
Éstos parámetros de fe van mas allá de la religión "oficial" que los gitanos puedan profesar. Generalmente hay elementos adicionales que pertenecen a la confesión adoptada, los cuales expresan en modo pintoresco y observan con gran respeto, como por ejemplo la "pomana", una práctica ortodoxa, y otras ceremonias. También hay particulares complementarios de naturaleza supersticiosa, todos los cuales tiene su origen en el culto del fuego de la antigua Persia. Algunos son válidos al interno de la sociedad gitana, como por ejemplo tener siempre el fuego encendido en casa, día y noche, invierno y verano (una tradición que mantienen las familias mas conservadoras, mientras en general está evolucionando hacia el uso de un fuego "simbólico" como la televisión, siempre encendida aunque no la esté mirando nadie). Otras costumbres se practican sólo externamente, como la adivinación, lectura de las manos, tarot, etc. en cuyos poderes particulares los gitanos no creen pero los usan como medio de ganancia en el mundo de los gaché. Ésto fue aprendido de los magos y alquimistas de Persia.
Hay fundados motivos para pensar que los rom eran ya cristianos desde el primer siglo e.c., es decir, antes que llegaran a la India o durante el primer periodo de su estadía en ésa región, y es la razón por la cual no adoptaron ningún elemento hinduista en sus creencias. Resulta que los rom estaban bien informados acerca del cristianismo cuando llegaron a Europa, a pesar de no haber tenido la posibilidad de leer la Biblia. Hay algo misterioso en la espiritualidad gitana que en las últimas décadas los ha llevado a un acercamiento genuino hacia los movimientos evangélicos (la forma del cristianismo más cercana al judaísmo, sin santos ni culto de imágenes) y en éste periodo muchos gitanos están dando un paso sucesivo hacia el judaísmo mesiánico. No existe ningún otro pueblo en el mundo que haya experimentado un tal número de conversiones, casi en masa, en tan poco tiempo. El hecho interesante es que éste fenómeno no es el resultado de obra misionera sino que se ha manifestado en modo espontáneo y autónomo (efectivamente, los gaché difícilmente se habrían atrevido a evangelizar a los "gitanos", devotos a las artes ocultas y la magia, según los comunes prejuicios). Contra toda probabilidad lógica, gitanos de distintos países y casi contemporáneamente, sin conocerse ni comunicarse entre ellos, comenzaron a leer la Biblia y formar sus propias comunidades evangélicas. Ahora existe la actividad misionera, pero es desarrollada por los gitanos mismos y dirigida al propio pueblo. Ésto se explica sólo considerando que existe una herencia atávica que es un factor especial de la espiritualidad romaní. La mayoría de los rom ahora están abandonando prácticas ancestrales originadas en el culto del fuego y otras prácticas prohibidas por la Toráh, como la pomana, la adivinación y otras cosas.
Una conjetura factible (aclaración: una conjetura) puede ser que el primer acercamiento hacia el cristianismo tenga que ver con los bíblicos "magos de oriente" que fueron a adorar al infante Yeshua de Natzareth; evidentemente no eran simplemente adoradores del fuego persas, sino personas que esperaban en la promesa mesiánica de Israel, por lo tanto, israelitas del antiguo Reino de Samaria que en ése tiempo estaban ya completamente inmersos en el culto zoroástrico, sin embargo esperando la redención del propio pueblo. Documentos históricos señalan que en el siglo I e.c. hubo conversiones en masa en Asiria, donde los apóstoles fueron enviados a buscar las "ovejas perdidas de la Casa de Israel", y muchos habitaban precisamente en ésa región. Otros apóstoles llegaron a la India. Un hecho curioso es que los israelitas recientemente descubiertos en la India son cristianos, no hindúes o de otra religión. La completa ausencia de elementos hindúes en la espiritualidad romaní debe tener un significado.
Las leyes rituales, "marimé"
El concepto gitano de "marimé" equivale a la forma negativa del concepto judío de "kosher"; el primero indica impureza ritual, el segundo se refiere a la pureza ritual. Aparte de ésta diferencia de punto de vista, la esencia es la misma (es como decir si la copa está media llena o media vacía). Lo que para un rom es marimé, no es kosher para un judío, por lo tanto ambos tomarán las medidas necesarias para no ser contaminados, o si se refieren a una contaminación inevitable o indispensable, ambos seguirán ciertas reglas para purificarse. De la misma manera que lo es la kashrut en el judaísmo, las leyes que regulan el marimé son un valor fundamental en la sociedad romaní y determinan los límites del ambiente social y espiritual, y condicionan sus relaciones con el mundo exterior (la sociedad gachí).
Los Rom clasifican todas las cosas en dos categorías: "vuzhó" (=kosher, puro) o "marimé" (impuro). Ésta clasificación concierne primeramente al cuerpo humano, pero se extiende al mundo espiritual, a la casa o campamento, animales y cosas.
·El cuerpo humano: las reglas que atañen a las partes del cuerpo que deben ser consideradas impuras son exactamente las mismas que encontramos en la Toráh (Ley de Moisés), en Levítico cap. 15. En primer lugar, los órganos genitales, porque trasmiten flujos desde el cuerpo interior, y la parte inferior del cuerpo, porque está debajo de los genitales. La parte superior externa del cuerpo es pura, la boca en primer lugar. Las manos tienen un carácter transitivo porque deben ejercitar actos puros e impuros alternativamente, por lo cual deben ser lavadas en un modo particular, por ejemplo si uno debe comer después de haberse puesto los zapatos o levantado de la cama (que es impura porque está en contacto con el cuerpo inferior). Cuando las manos han sido contaminadas, deben lavarse con un jabón separado y secarse con una toalla separada para tal fin. Distintos jabones y toallas se deben usar siempre para las partes superior e inferior del cuerpo, y no pueden ser intercambiados.
·Ropas: se deben distinguir para ser lavadas separadamente, en distintos recipientes asignados para cada categoría. Los vestidos impuros se deben lavar siempre en el recipiente marimé, y los vestidos puros a su vez se separan de los manteles y servilletas, pues van sobre la mesa y tienen su propio recipiente. Los vestidos del cuerpo superior y de los niños se lavan en el recipiente vuzhó, los del cuerpo inferior en el recipiente marimé. Todos los vestidos de la mujer son impuros en el período de las menstruaciones y se lavan con los artículos marimé. El único pueblo que aplica éstas reglas para lavar aparte de los gitanos son los judíos.·El campamento: antes de la reciente urbanización forzada, el hogar romaní era el campo mas bien que la casa. El campo goza de la categoría de pureza territorial, por lo cual las necesidades fisiológicas se deben hacer fuera del mismo y de las inmediatas cercanías (o eventualmente, los servicios higiénicos se construyen fuera del campo); éste es un precepto judaico (Deuteronomio 23:12). También la basura se debe arrojar a una distancia aceptable del campo.·Nacimiento: el nacimiento de un niño es un evento impuro y debe ocurrir, cuando es posible, en una tienda aislada apenas fuera del campo. Después del nacimiento, la madre es considerada impura por cuarenta días y sobre todo la primera semana: ésta regla es exclusivamente mosaica, establecida en la Toráh - Levítico 12:2-4 -. Durante ése periodo, la mujer no puede tener contacto con cosas puras o realizar actividades como cocinar o presentarse en público, especialmente en presencia de los ancianos, y no puede asistir a servicios religiosos. Le son asignados platos, tazas y utensilios exclusivamente para ella, los cuales se descartan pasado el periodo de purificación, asimismo los vestidos y la cama que ha usado se queman, y también la tienda donde ha habitado durante esos 40 días. Ésta ley es completamente desconocida para todos los pueblos excepto gitanos y judíos.·Muerte: como prescribe la Ley judaica, la muerte de una persona comporta impureza ritual para todos los familiares y todas las cosas que hayan sido involucradas en ése momento. Toda la comida que había en la casa del fallecido debe ser desechada, y la familia es impura por tres días. Se deben observar reglas particulares durante esos tres días, como lavarse sólo con agua para no hacer espuma, no peinarse ni afeitarse, ni barrer, ni hacer hoyos, ni escribir o pintar, ni tomar fotografías, y muchas otras cosas. Los espejos deben ser cubiertos. El campamento donde ocurrió la muerte es abandonado y trasladado a otro lugar, o la casa se vende a los gaché. El alma del difunto se cree que vaga por tres días para purificarse antes de llegar a su habitación final: ésto no está escrito en las Escrituras Hebreas, pero es una idea común entre algunas corrientes místicas del judaísmo. El concepto que establece que el contacto con el cuerpo muerto implica impureza no se encuentra en ninguna tradición si no sólo en la Biblia (Levítico 21:1). Así como está prescripto en la Ley Judaica, también entre los rom es obligatorio que el cuerpo sea sepultado y no puede ser quemado.·Cosas: pueden ser marimé por naturaleza o por uso, o ser contaminadas por circunstancias accidentales. Cualquier cosa que entre en contacto con la parte inferior del cuerpo es impura, como zapatos, sillas, etc., mientras las mesas son puras. Las reglas que conciernen éstas leyes son descritas en Levítico 15 y otras Escrituras Hebreas.·Animales: los gitanos consideran que los animales pueden ser puros o impuros, aunque los parámetros en base a los cuales son clasificados difieren de los hebraicos. Por ejemplo, perros y gatos son marimé porque se lamen a sí mismos, caballos, asnos y todo animal de monta es impuro porque la gente se sienta sobre ellos, etc. Los animales impuros no se deben comer.·Espíritus: los espíritus maléficos son marimé, lo cual es un concepto judaico.
Leyes matrimoniales
El noviazgo y las bodas gitanas se celebran en la misma manera que se hacía en el antiguo Israel. Los padres de ambos esposos tienen un rol esencial en cuanto a definir la dote de la novia, y las bodas se deben realizar dentro de la comunidad rom, sin participación de las instituciones gaché. En el caso en que la mujer huye con su hombre sin el acuerdo de los padres, la pareja es automáticamente reconocida como casada pero la familia del esposo debe pagar un resarcimiento a los padres de la esposa, normalmente equivalente al doble de la dote; tal compensación se llama "kepara", una palabra que tiene el mismo significado del término hebreo "kfar" (Deuteronomio 22:28-29). El pago de la dote por parte de la familia del esposo a los padres de la novia es un reglamento bíblico, exactamente el contrario de los pueblos de la India, en los cuales es la familia de la novia que debe pagar a la del esposo.
Hay un precepto particular que debe ser observado para consolidar el matrimonio, el "paño de la virginidad", que debe ser mostrado a la comunidad después de la primera relación sexual - éste precepto está escrito en la Toráh, Deuteronomio 22:15-17. Por supuesto, en el caso de parejas que huyen tal práctica carece de sentido y por lo tanto no es observada.
Comportamiento social
Así como los judíos, los gitanos asumen distintos parámetros de comportamiento para las relaciones con su propia gente y para la interacción con los extraños, de modo tal que se puede afirmar que la oposición rom/gaché y judíos/goyim son reguladas en manera muy similar, quizás idéntica en casi todos los detalles.
Siendo que los gaché no conocen las leyes que conciernen al marimé, son sospechados de ser impuros o se supone que lo sean; algunos rom ni siquiera entran en casas de gaché - la misma costumbre existía en el antiguo Israel, y todavía es practicada por los judíos ortodoxos. Losgaché que se hacen amigos de los gitanos son admitidos cuando conocen las reglas y las respetan de modo que no ofendan a la comunidad, después de haber superado algunas "pruebas" de confiabilidad. Por otra parte, las instituciones gaché se usan como "zona franca", donde se pueden realizar actividades impuras con seguridad - un ejemplo típico es el hospital, que permite evitar de montar una tienda especial para el parto.
Cortesía, respeto y hospitalidad son obligatorios entre los gitanos. Cuando se saludan cada uno debe preguntar por la familia del otro, deseando bien y bendición para todos los miembros, aunque sea la primera vez que se encuentran y en realidad no se conozcan las respectivas familias. La propia presentación incluye los nombres de los padres, abuelos y todas las generaciones que se recuerden - el nombre y apellido civiles no tienen importancia; los gitanos se llaman como en el antiguo Israel, A hijo de B, hijo de C, de la familia de los D. Ésto es común a varios pueblos del Medio Oriente, pero el modo como lo hacen los rom es particularmente bíblico.
Las causas judiciales entre rom se presentan a la asamblea de ancianos, exactamente como en la Ley Mosaica. La asamblea de ancianos rom se llama "kris", y es una verdadera Corte de Justicia, cuyas sentencias deben ser obedecidas, contrariamente la parte inobservante puede ser excluida de la comunidad romaní. Los casos generalmente no son tan serios como para nos poder ser resueltos con el pago de una multa o resarcimiento, como está regulado en la Toráh (Éxodo 21:22; 22:9; Deuteronomio 22:16-19).Hay muchos otros aspectos que pueden ser de importancia secundaria, que de todas maneras recuerdan las antiguas costumbres y reglas israelitas. Lamentablemente, tales detalles se van perdiendo con las nuevas generaciones (como muchos se han perdido entre los judíos también) por causa del sistema de la sociedad moderna que restringe la libertad de individuos y comunidades "exóticas". Sin embargo, los sentimientos y tendencias gitanas deben ser tomados seriamente en cuenta, porque corresponden a una herencia psicológica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, en manera subconsciente pero reclamando los propios orígenes. Por ejemplo, los gitanos no sienten absolutamente ninguna atracción hacia la cultura o la música de la India (lo que es mas, las mujeres gitanas tienen un timbre de voz bajo, en contraste con las cantantes indias; un detalle que puede ser insignificante, pero quizás no), mientras que gusta mucho entre los rom la música del Medio Oriente. En Europa oriental, la mayoría de las expresiones musicales son o judías o gitanas, y muchas veces la misma obra es atribuida o a una o a otra de éstas dos tradiciones. Las bandas de "klezmorim" han sido muchas veces compuestas de rom junto con judíos, y el jazz de estilo europeo ha sido cultivado por gitanos y judíos. El flamenco es probablemente de origen sefaradita, practicado por los judíos antes de ser expulsados de España, y luego heredado y desarrollado por los gitanos. En otros aspectos, los rom tienen una gran habilidad comercial (y si es necesario trabajar en sociedad, los judíos son preferidos) y aquellos que eligen insertarse profesionalmente en la sociedad gachí prefieren las mismas carreras que eligen los judíos (probablemente por motivos relacionados con las leyes de pureza ritual, que no permiten de ejercitar cualquier tipo de trabajo). En fin, aunque no menos importante, los gitanos hacen una distinción entre los comunes "gaché" y los judíos, que no son considerados completamente gaché sino una categoría intermedia que observa las leyes de pureza ritual y por lo tanto no están sujetos a sospechas.
Conclusión:
Éste breve estudio tiene como objetivo establecer las bases para una nueva, diligente y seria investigación acerca del origen del pueblo rom y sinti que sea fundada sobre aspectos culturales y espirituales en lugar de seguir insistiendo con una línea exclusivamente lingüística que lleva a una posición equivocada. Las evidencias presentadas no excluyen categóricamente que los rom puedan haber habitado en Kannauj o alguna otra parte de la India, aunque el valle del Indo parece ser la región mas apropiada, sino que demuestra que de todas maneras los gitanos no pertenecen a las etnias indias (y tanto menos arias), y que sus raíces son semíticas y mas precisamente hebraicas. Grupos israelitas eran numerosos en la India, y ha sido posible redescubrir algunos de ellos dejando de lado la indicación lingüística (porque todos ellos hablaban lenguas indias) y concentrando la investigación en indicios culturales que revelan el verdadero origen, tales indicios han sido hasta hoy menos determinantes que los que podemos encontrar en la cultura romaní, y sin embargo han sido suficientes para reconocer la etnicidad israelita.
Sándor Avraham
miércoles, 21 de marzo de 2012
Aprendemos a ponernos los turbantes
“La profe Crisitna ha traído
una cabeza calva y un pañuelo a clase, no sabemos para qué será…
¡Para hacer turbantes! Es bastante más difícil de lo que parecía
en el vídeo, pero lo intentamos. ¡Qué guapos estamos!
jueves, 15 de marzo de 2012
Jugando en Marrakech
Después de la carta de Laila y de recibir sus fantásticos regalos, día a día la clase de 5 años se viste de gala y grandes y mayores jugamos a vivir como verdaderos habitantes de Ifoulou (el pueblo del Atlas) y de Marrakech, la ciudad dónde vive la familia de Laila. ¿Quereis un té?
lunes, 12 de marzo de 2012
MITOLOGÍA ROMANÍ
En la tradición oral del pueblo Rom podemos encontrar principalmente elementos de la mitología hebraica, con un fuerte acento del aspecto kabalístico y con insinuaciones relacionadas con el culto del fuego de la antigua Persia.
Los
sacerdotes persas tenían una riquísima liturgia esotérica
relacionada con el culto al fuego. Jamás los viejos sabios persas se
descuidaron con el fuego. Ellos tenían la misión de mantenerlo
siempre encendido. La Doctrina Secreta del Avesta dice que existen
distintos fuegos: el fuego del rayo que centella en la noche
terrible, el que trabaja en el interior del organismo humano
produciendo calorías y dirigiendo los procesos de la digestión, el
que se concentra en las plantas inocentes de la Naturaleza, el fuego
que arde en el interior de las montañas y que vomitan los volcanes
de la tierra, el que está delante de Ahuramazda formando su divina
aureola, y el fuego de uso cotidiano que los profanos usan para cocer
sus alimentos. Decían los persas que cuando el agua hirviendo se
derrama, o cuando se quema a algún ser viviente, en esos casos Dios
hace cesar sus benéficos efectos sobre su privilegiado pueblo.
No existe ni la mínimo referencia a la mitología india (impropiamente dicha "hindú"), ni animales sacros, ni personajes fantásticos que puedan tener origen en las diversas tradiciones de la India — aunque muchos autores tratan de encontrar forzadamente elementos que en algún modo puedan sostener la tesis del origen indio (la cual se basa solamente en el idioma, pero no en al cultura ni la etnicidad), no consiguen sin embargo obtener sino algunas débiles coincidencias, las cuales se encuentran en cualquier otra cultura europea o mediooriental, costumbres que por otra parte han sido adoptados por los gitanos en Europa, pero no forman parte de su tradición ancestral. Los poquísimos elementos que pueden aparentemente referirse a tradiciones indias son de hecho pertenecientes a la cultura hurrita, en Mesopotamia, fuente común de las mitologías asirio-babilónicas, persas e indias, así como de los pueblos danubianos, con los cuales la mayoría de los gitanos ha convivido durante siglos. Por lo tanto, la características llamadas "indias" de los gitanos son en realidad elementos que se encuentran, aún en mayor medida, entre los húngaros, rusos y eslavos, los cuales le han heredado del Khwarezm, y mas atrás en el tiempo, de Sumer y Subartu.
En cuanto al ámbito puramente religioso, los gitanos profesan tradicionalmente un monoteísmo en el cual la Personalidad del Ser Supremo está bien definida, monoteísmo contaminado con la idolatría romano-bizantina, típica del cristianismo y de las religiones con las cuales los gitanos han estado en contacto en los últimos siglos. No hay ningún indicio de panteísmo, o creencia en la trasmigración de las almas, ni alguna cosa que pueda relacionar a los gitanos con los pueblos de la India. Al contrario, las únicas figuras que represen animales o seres imaginarios son aquellos que se encuentran sólo en la simbología bíblico-hebraica. Que éstos elementos se puedan atribuir al la larga estadía en medio a culturas cristianas no es verosímil, porque el tipo de expresión con la cual las tradiciones gitanas se presentan es mas bien típica de una instrucción de inspiración hebraica o incluso de los comentarios al estilo midráshico, aunque con un misticismo menos acentuado. De hecho, no se puede ni siquiera hablar de "festividades" típicas, exclusivas de los gitanos, sino sólo de interpretaciones particulares que ellos realizan de las celebraciones populares de los países donde son huéspedes.
Se puede sólo decir que hay un "estilo" romaní de expresar la cultura europea.
En éste sitio se tomarán en consideración algunas leyendas que los gitanos se han transmitido por generaciones, para analizar el contenido histórico y simbólico.
Una historia de los Rom de la región de los Balcanes
Extracto
de: "Traditions, coutumes, légendes des Tsiganes Chalderash";
textes recueillis par le R. P. Chatard présentés par Michel
Bernard; La Colombe, Paris, 1959.
«En
el principio estaban o Del y el Beng, los cuales se
desafían recíprocamente. Un día, mientras paseaban a la
orilla del gran río, el Beng dijo: "Soy capaz de bajar
hasta el fondo"…
O Del con Su bastón ordenó a los perales y manzanos de fructificar, luego ordenó a los dos de comer los frutos, respectivamente a Damo de comer las peras, y a Yahvah las manzanas. Entonces ellos sintieron deseo el uno por la otra y por orden de Del hicieron el amor. Pero la mujer, insaciable, pidió al hombre que repitiera varias veces el acto. Entonces o Del dijo: "Tú, mujer, no serás satisfecha jamás; tendrás siempre deseo del hombre". Y los abandonó a su destino.
O Del con Su bastón ordenó a los perales y manzanos de fructificar, luego ordenó a los dos de comer los frutos, respectivamente a Damo de comer las peras, y a Yahvah las manzanas. Entonces ellos sintieron deseo el uno por la otra y por orden de Del hicieron el amor. Pero la mujer, insaciable, pidió al hombre que repitiera varias veces el acto. Entonces o Del dijo: "Tú, mujer, no serás satisfecha jamás; tendrás siempre deseo del hombre". Y los abandonó a su destino.
O
Del creó de la tierra el Sherkano o serpiente y
su hembra Halla, y las parejas de todos los otros animales.
En este mundo primordial o Del Sinpetri tenía compañeros: Sunto Yakof, Sunto Avraham, Sunto Moishel y Sunto Krechuno. Éstos eran los suntse, los ancestros. Con ellos estaba también Pharavono, que después se separó provocando la división de los hombres - hasta entonces constituían una sola raza y hablaban una sola lengua - en dos grupos: los Jorajané con jefe Sinpetri y los Pharavonuria con jefe Pharavono. Éste grupo al inicio se mantuvo aislado, pero luego, multiplicándose y habiendo desarrollado mucha inteligencia y audacia, decidieron conquistar toda la tierra. Así que Pharavono hizo la guerra a Sinpetri; pero no sabía que Sinpetri era el mismo Del. A la cabeza de sus tropas, Pharavono cruzó el río, invocando el poder de Del; pero al atravesare el mar, lleno de orgullo, invocó su propio poder y fue sumergido por las aguas. Su último tentativo de adorar un ídolo de piedra fue castigado con un fúlmine. Todo el país entonces habitado fue inundado. O Del Sinpetri reformó la tierra ensanchándola y dándola a Sus Jorajané y llevó los suntse al Rhayo, la otra tierra por encima de las estrellas. Los Pharavonuria ahogados precipitaron en el Yado, el abismo subterárneo donde van todos los muertos de mala muerte. Los pocos Pharavonuria sobrevivientes - o sea, los Gitanos - están condenados a no tener mas un territorio nacional, ni organización política, ni iglesia, ni escritura, porque toda su cultura fue sumergida en el mar.»
En este mundo primordial o Del Sinpetri tenía compañeros: Sunto Yakof, Sunto Avraham, Sunto Moishel y Sunto Krechuno. Éstos eran los suntse, los ancestros. Con ellos estaba también Pharavono, que después se separó provocando la división de los hombres - hasta entonces constituían una sola raza y hablaban una sola lengua - en dos grupos: los Jorajané con jefe Sinpetri y los Pharavonuria con jefe Pharavono. Éste grupo al inicio se mantuvo aislado, pero luego, multiplicándose y habiendo desarrollado mucha inteligencia y audacia, decidieron conquistar toda la tierra. Así que Pharavono hizo la guerra a Sinpetri; pero no sabía que Sinpetri era el mismo Del. A la cabeza de sus tropas, Pharavono cruzó el río, invocando el poder de Del; pero al atravesare el mar, lleno de orgullo, invocó su propio poder y fue sumergido por las aguas. Su último tentativo de adorar un ídolo de piedra fue castigado con un fúlmine. Todo el país entonces habitado fue inundado. O Del Sinpetri reformó la tierra ensanchándola y dándola a Sus Jorajané y llevó los suntse al Rhayo, la otra tierra por encima de las estrellas. Los Pharavonuria ahogados precipitaron en el Yado, el abismo subterárneo donde van todos los muertos de mala muerte. Los pocos Pharavonuria sobrevivientes - o sea, los Gitanos - están condenados a no tener mas un territorio nacional, ni organización política, ni iglesia, ni escritura, porque toda su cultura fue sumergida en el mar.»
Éste
mito cosmogónico es parte de la tradición de los rom balcánicos y,
aunque impregnado de interpolaciones cristianas, resultan evidentes
los elementos puramente hebraicos y el concepto dualista del
zoroastrismo persa. A continuación analizaremos principalmente las
frases y palabras escritas en negritas en el texto.
La
personalidad de "o Del", o sea Dios, es la del Dios de
Israel, que frecuentemente es representado en modo antropomórfico.
Dios che "paseaba" es una clara imagen de Génesis 3:8,
donde se nos dice que lo hacía en el jardín, el cual estaba
justamente a orillas del gran río (Génesis 2:10), por lo cual la
imagen es aproximadamente la misma en el relato y en la Biblia.
En
éste caso Él dialoga con Su adversario, mientras que en el pasaje
bíblico lo hace con el hombre.
El Beng, nombre que originalmente indicaba una rana, es la fuerza del mal, muy similar al AnghraMainyu del mazdeísmo, pero con características típicamente hebraicas: el hecho que "desciende hasta el fondo del gran río" lo identifica con Leviathan (Isaías 27:1), figura bíblica de Satán. La serpiente "Sherkano" es el mismo Beng, y tiene una equivalente femenina que coincide con Lilith*de la tradición hebraica (Isaías 34:14), la cual se encontraba en el Edén. No sólo ésto, sino también el nombre "Halla" es similar a "Helel" (Isaías 14:12 - hebreo), que es justamente el nombre femenino de "Satán". Además, siendo que el término Beng tiene en origen el significado de rana, ésta es una imagen hebraica del período apostólico - cuando los primeros cristianos eran todavía todos judíos - que representa los espíritus impuros que salen de la boca de la serpiente o dragón (Apocalipsis 16:13) en forma de ranas.
El Beng, nombre que originalmente indicaba una rana, es la fuerza del mal, muy similar al AnghraMainyu del mazdeísmo, pero con características típicamente hebraicas: el hecho que "desciende hasta el fondo del gran río" lo identifica con Leviathan (Isaías 27:1), figura bíblica de Satán. La serpiente "Sherkano" es el mismo Beng, y tiene una equivalente femenina que coincide con Lilith*de la tradición hebraica (Isaías 34:14), la cual se encontraba en el Edén. No sólo ésto, sino también el nombre "Halla" es similar a "Helel" (Isaías 14:12 - hebreo), que es justamente el nombre femenino de "Satán". Además, siendo que el término Beng tiene en origen el significado de rana, ésta es una imagen hebraica del período apostólico - cuando los primeros cristianos eran todavía todos judíos - que representa los espíritus impuros que salen de la boca de la serpiente o dragón (Apocalipsis 16:13) en forma de ranas.
Dios
creó todos los animales de la tierra (Génesis 1:24), entre los
cuales se destaca la serpiente (Génesis 3:1), como en la tradición
hebraica.
El nombre de la mujer, "Yahvah" es muy enigmático, porque se escribe justamente como el Nombre de Dios, "YHVH". El nombre hebreo de Eva es "Havah". Los gitanos españoles llaman a Eva "Jayah", que es también un nombre hebreo derivado del verbo "vivir" - Génesis 3:20 "y el hombre llamó a su mujer 'Javah' ('Jayah', 'Yahvah') porque era la madre de todos los vivientes". También la frase que la mujer tendrá siempre deseo del hombre es bíblica (Génesis 3:16) y es la consecuencia de haber comido el fruto.
Los nombres de los "suntse" (santos) son evidentemente los de los principales Patriarcas Hebreos, o sea Yakov, Avraham y Mosheh - es interesante el hecho que al nombre de Mosheh se ha agregado la desinencia hebraica "-El". Sólo "Krechuno" y "Sinpetri" (San Pedro) son interpolaciones del cristianismo ortodoxo.
En la misma manera que en la tradición judaica, el orgullo del Faraón ("Pharavono") es comparado al de Satán - el invocar el propio nombre en lugar del de Dios. De hecho, en el Judaísmo hay dos prototipos principales del orgullo: Satán y el Faraón. En este relato están mezclados los eventos del ahogamiento de las tropas egipcias en su persecución de los Israelitas en el Mar Rojo con el Diluvio universal, fruto de una transmisión oral de dos eventos de la tradición hebraica que con el tiempo se han confundido. La separación de los hombres en dos grupos evoca la división antediluviana entre los "hijos de Elohim" y los "hijos de los Adam" (Génesis 6:2). Los sobrevivientes del Diluvio aquí identificados con los "Pharavonuria" podrían coincidir con la descendencia de Kayin (Caín), los cuales eran nómades, herreros y músicos, como lo son tradicionalmente los gitanos - y muchas veces se ha atribuido a los gitanos la descendencia de Caín. También la "multiplicación" de los hombres y su desarrollo intelectual recuerda la generación de Caín en Génesis 6:1-5. El Faraón sin embargo no tiene dificultad en atravesar el "gran río", que es el Nilo, del cual en la Biblia misma dice que Faraón se siente el patrón (Ezequiel 29:3), párrafo en el cual es también comparado con Leviathan - o sea, la identidad Faraón = serpiente = Satán. Están también mezcladas las personas del Faraón con la de Nimrod - el cual es también un prototipo del orgullo -, que fue rebelde en los tiempos en que todavía toda la humanidad "hablaba una sola lengua" (Génesis 11:1) y trató de "conquistar toda la tierra" y de reunir a todos los hombres bajo su dominio. La idea que el hombre originalmente era nómada coincide con el período de los Patriarcas hebreos, todos los cuales era apátridas (Avraham, Yitzhak, Yakov). También la imagen del Faraón como "adorador de ídolos de piedra" es judaica, así como lo es el hecho de ser "fulminados" como castigo por la idolatría. Sin embargo, en éste relato los gitanos se identifican justamente con los sobrevivientes del ejército del Faraón, sentenciados a no tener mas una patria, ni una lengua escrita, ni una religión - ésta es precisamente la condena de las Tribus pertenecientes al Reino de Israel, llevadas al exilio y perdiendo la propia independencia e identidad come castigo por la adoración del becerro de oro, o sea, por causa del retorno a la religión de los egipcios… "No seréis mas una nación" (Isaías 7:8).
El
Trono de Dios "por encima de las estrellas" es una imagen
bíblica (Isaías 14:13), mientras el abismo subterráneo es la
morada de los espíritus rebeldes según el Libro de Henok. El
contexto balcánico ha contribuido con la identificación de los
"payos" (no gitanos) con los "Jorajané",
(musulmanes), y con el "dios" de ellos, San Pedro
(cristianismo romano-bizantino), a quienes "Sinpetri" ha
dado una patria, una escritura y una organización política, en
contraste con los gitanos, los cuales por la desobediencia están
condenados al exilio perpetuo, así como los Israelitas del Reino de
Samaria.
Aunque
hay interpolaciones cristianas, todas las tradiciones aquí
presentadas no se pueden atribuir a una influencia cristiana, porque
provienen de una instrucción bíblica puramente hebraica, la cual en
la región de los Balcanes no ha sido nunca accesible para el pueblo
común y mucho menos para los gitanos. Casi nadie leía la Biblia a
excepción del clero y algunos individuos de las clases privilegiadas
que podían leer en griego o latín, únicos idiomas en los que
estaba escrita la Biblia en Europa en aquél período. La poca
instrucción bíblica que se daba al pueblo era sobre todo
neotestamentaria e impregnada de tradiciones relativas a la vida o
los dichos de los santos de la iglesia, no justamente comentarios de
las Escrituras al estilo de la Parashat, come podrían considerarse
éstos relatos de los gitanos. Por lo tanto, se debe deducir que ésta
tradición es muy anterior a la llegada de los gitanos a Europa, del
primer y segundo siglos c.e. en Mesopotamia. Además, la
interpretación de las figuras bíblicas no es absolutamente
cristiana, sino puramente judaica, con evidentes reflejos
kabalísticos. De ésta y otras tradiciones similares se entiende que
el desarrollo de la espiritualidad romaní es igual a la de los
Israelitas en exilio, en la cual los elementos zoroástricos
contribuyeron con su misticismo. Y es cierto que los gitanos no leían
las Escrituras hasta tiempos muy recientes, cuando se desarrolló el
movimiento evangélico en medio de ellos…
*Lilith:
es interesante notar que hay un paralelismo entre la "primera
mujer de Adán" en la tradición hebraica y en la romaní. Ambas
sostienen la idea que antes que Eva existió otra mujer, la cual fue
rebelde y por lo tanto reemplazada por Eva - en la mitología
hebraica es Lilith (presunta madre de Caín), en la romaní no tiene
un nombre específico, pero es considerada la "madre de los
gitanos", que habiendo sido expulsada antes que ocurriera la
desobediencia de Adán con la consiguiente maldición -o sea, ganarse
el pan con sudor-, sus descendientes no han sido afectados por ésta.
La idea de tal substitución de la primera mujer no se encuentra en
ninguna mitología excepto la judaica y la romaní, y ciertamente tampoco en la tradición cristiana.
Historias
de Rom Búlgaros
«Hace
mucho tiempo, los turcos decidieron de eliminar la raza gitana –
todos los niños, todos los varones. Ellos iban de casa en casa y
dondequiera que hallaran un niño, lo mataban. Una mujer tenía un
niño de tres años. Ella pensó cómo salvarlo. Tomó un gallo y lo
mató. Esparció la sangre sobre el dintel de la puerta. los soldados
vinieron, vieron la sangre en el dintel, y dijeron: “Ya han pasado
por aquí. No hay ya ningún niño”. Así el niño fue salvado. Por
eso celebramos el día del gallo, porque nosotros, los gitanos,
siempre hemos sido perseguidos».
Por
Malina Antonova
Esta
historia es obviamente una tradición sobre la matanza de los niños
varones hebreos en Egipto por orden del Faraón, mezclada con la
décima plaga en la cual se requería a los hebreos de pintar los
dinteles de las puertas de sus casa con sangre animal para que el
Ángel de la muerte pasara de largo y no matara al primogénito. Una
tradición similar es la siguiente:
Ihtimya
«Los
gitanos tienen muchas fiestas que celebran en manera especial. Una de
ellas es Ihtimya. Es el día del niño. Quienquiera tenga un
primogénito varón, debe buscar un gallo y matarlo en la mañana.
Debe esparcir la sangre alrededor de toda la puerta de la casa. Este
es un precepto que dejó el Señor. Él dijo que si no lo hacen, Él
castigará toda casa donde un niño varón haya nacido».
Por
Raziika Pamukova
Historias
de Rom Rusos
«Cuando
nuestros ancestros vivían en caravanas y se advertía la llegada de
una tormenta eléctrica, ellos imploraban al Profeta Iliia que
mandara los relámpagos lejos del campo, porque el Profeta Iliia
tiene poder sobre el fuego. Un día él estaba ofreciendo el
sacrificio a O Del, y comenzó a llover tan fuerte que el altar quedó
completamente inundado y él no podía encender el fuego sobre éste.
Entonces ordenó a un rayo que cayera sobre el sacrificio y lo
quemase, y en el momento, una centella con un fuerte trueno cayó
sobre el altar quemando toda la ofrenda, dejando sólo cenizas. Desde
entonces, el Profeta Iliia tomó el comando sobre las tormentas, y
hacía llover cuando él quería, o que no lloviera mas hasta que él
lo comandase. Un día él deseó ir al cielo, y ordenó que un
torbellino de fuego lo llevara, y desde entonces, él comanda las
tormentas desde el cielo. Por eso nuestros gitanos desde la
antigüedad, cuando se aproxima una tempestad, pedimos al Profeta
Iliia que tenga misericordia y se la lleve lejos».
Por
Toma, un gitano kalderash de la Argentina, de los gitanos que
inmigraron desde Rusia.
Esta
historia indudablemente tiene su origen en el relato bíblico de la
oferta del Profeta Elías (1Reyes 18:35-38), su poder sobre la lluvia
(1Reyes 17:1) y su ascensión al cielo (2Reyes 2:11). Elías era un
Profeta del Reino de Israel del Norte, pueblo que después fue
deportado por los asirios hacia Media, y desde allí llegaron a la
India. Esta es una tradición oral que pasó de generación en
generación, y la característica de Elías como el Profeta del fuego
no se enseña en las iglesias cristianas ‒ y Elías no ha sido
nunca un argumento muy tratado en los sermones. Esta imagen
corresponde a la simbología hebrea. Debemos recordar que los gitanos
no tenían conocimiento de la Biblia escrita hasta tiempos muy
recientes. La manera en que los gitanos asocian al Profeta con su
poder sobre relámpagos y tormentas es sorprendentemente judaica.
«Por
qué las gitanas van a drabarimós? Un día, O Del
advirtió a los gitanos que debían dejar el país porque Él estaba
por castigar al rey de lospayos y a su gente. Los gitanos
ancianos estaban preocupados, porque no tenían medios para el viaje.
Entonces, O Del dijo: ‹Obtendréis todo lo que os hace falta para
el viaje si mandáis vuestras mujeres a pedir a las payas joyas
y ropa, y ellas os darán también alimentos, porque Yo les amansaré
la mente y no negarán nada de lo que vuestras mujeres les pidan.
Entonces tomaréis de ellas lo que necesitáis para afrontar vuestro
peregrinar en la tierra›. Este es un mandamiento que mantenemos
desde la antigüedad, porque aún no hemos terminado nuestro
viaje...».
Por
Fardi, un gitano kalderash de la Argentina, de los gitanos que
inmigraron desde Rusia.
Términos:
Drabarimós es la costumbre de salir a adivinar la suerte para obtener en cambio dinero o cosas.
Payos son los no-gitanos.
Drabarimós es la costumbre de salir a adivinar la suerte para obtener en cambio dinero o cosas.
Payos son los no-gitanos.
Esta historia no tiene paralelo en ninguna tradición y ningún origen posible fuera de las Escrituras: Éxodo 3:21-22 y 12:35-36, donde Moisés dio éstas instrucciones a los hebreos por orden de Dios. Este evento de la Biblia difícilmente se puede oír el las iglesias cristianas, y una explicación tan detallada no puede proceder sólo de oídas en el ambiente cristiano.
Hay
muchos relatos como este entre los gitanos en todo el mundo. Por el
contrario, no hay ninguna tradición oral que pueda ser relacionada
con ningún evento, real o mítico, de los pueblos de la India.
Una leyenda de los gitanos de Camargue
Uno
de los argumentos favoritos de aquellos que sostienen el origen
hindo-europeo de los gitanos es la leyenda de Sara kali, a través de
la cual hilvanan sin esperanza las mas absurdas teorías tratando de
relacionarla con la sanguinaria Kali de la India.
Tales estudiosos especulan con la coincidencia de los nombres, como
sigue:
"Sara kali era negra; Kali es una deidad india negra; por lo tanto, Sara kali es la Kali india";
ésta manera de razonar es similar a la siguiente:
"Elvis Presley murió en Memphis; Memphis es en Egipto; entonces, Elvis Presley murió en Egipto"...
No, esta comparación no es exagerada, es muy objetiva, porque ellos no han investigado si hay alguna relación real entre las dos Kalis, ni tampoco tienen en cuenta que la leyenda de Sara kali e absolutamente desconocida por la gran mayoría de los gitanos (que tampoco tienen alguna leyenda similar). Ahora consideremos cuál es el origen de ésta leyenda, y su relación con los gitanos, citando el documento mas antiguo que tenemos:
«Una
de las personas de nuestro pueblo que recibió una de las primeras
revelaciones fue Sara la kalí. Ella era de cuna noble y era jefe de
su tribu en la cuenca del Ródano. Ella conocía los secretos que le
habían sido transmitidos... Los gitanos en aquél tiempo practicaban
la idolatría, y una vez al año ellos ponían sobre sus hombros la
estatua de Ishtari [¡Astarte!] e iban al mar
a recibir la bendición allí. Un día Sara tuvo visiones que le
informaron que las santas que habían presenciado la muerte de Jesús
estaban llegando, y que debía ayudarlas. Sara las vio llegar en una
barca. El mar estaba embravecido, y la barca parecía que iba a
hundirse. Sara extendió su vestido sobre las aguas y, usándolo como
flotador, llegó hasta donde estaban las santas y las ayudó a llegar
a la tierra firme».
(Franz de Ville, "Tziganes", Bruselas, 1956).
Es
interesante que los gitanos, no habiendo leído la Biblia en aquél
tiempo (era imposible, porque estaba escrita en latín y prohibida al
alcance del pueblo; lo que es mas, casi toda la gente era analfabeta,
y los gitanos aún mas), hayan tenido conocimiento de la diosa
cananeo-babilónica Ishtar! Ellos no sabían nada
de Lakshmi, Parvati, Indrani, Annapurna,
o algún otro ídolo de la India, pero conocían a Ishtar,
que por aquél tiempo, cuando los gitanos llegaron a Europa, ya no
era conocida bajo ese nombre desde hacía al menos un milenio! El
relato es fidedigno, pues el nombre "Ishtari" no
puede haber sido inventado por el autor, el nombre suena como una
palabra auténticamente gitana. Ishtar había sido
de hecho adorada por los antiguos israelitas del Reino de Samaria,
aquellos que fueron deportados por los asirios y llegaron a la India.
También es notable el hecho que los gitanos ya en aquellos tiempos
habían reconocido que la religión católica romana consistía en
reemplazar los ídolos paganos con los santos pero manteniendo los
mismos rituales, y el culto de María era exactamente el mismo que el
de Ishtar.
Otro detalle (ignorado a propósito) es que el carácter de Sara kali es completamente el opuesto del de la india Kali, pues ella (Sara) se presenta como una creyente generosa. Los estudiosos que afirman que los gitanos una vez eran devotos de Kali muestran en realidad cuánto ellos ignoran el carácter de la cultura romaní: los gitanos jamás adorarían una deidad de la muerte, la violencia y la destrucción! Mucho menos cuando tal culto implica actos de promiscuidad sexual! Adjudicar un tal pasado a la religión romaní es grandemente ofensivo hacia los gitanos.
Otro detalle que es ignorado es el nombre mismo de la santa: Sara, a quien los gitanos consideran como la madre del propio pueblo. Y Sara, hasta prueba contraria, fue la madre del pueblo hebreo... Oh, sí, los estudiosos insistentes pueden argumentar que Sara kali es Sarasvati - en tal caso, Brahma es Abraham, por qué no?... Si uno se propone de encontrar coincidencias de nombres, normalmente lo logra.
Aún otro detalle es que Sara kali es conocida sólo por los gitanos de Europa occidental (calé y sinti), mientras que todo el grupo de gitanos orientales no sabe nada de ella, y no tiene ninguna leyenda equivalente. La primera mención histórica de Santa Sara es del 1521 c.e. (La leyenda de las Saintes-Maries, por Vincent Philippon), y cuenta de ella como una mujer caritativa que ayudaba la gente recolectando limosnas, lo que alimentó la creencia popular que fuera una gitana. En aquél tiempo, los gitanos estaban en esa región hacía ya mas de un siglo. Ellos adoptaron Sara como la propia santa porque vieron en ella un carácter en común, y porque su nombre era el que ellos reconocían como de la madre del propio pueblo. Como la santa era de piel obscura, la llamaron "e kali", es decir, "la negra" ‒ ¡no es un nombre, es un atributo! Cuando los gitanos llegaron a Europa eran ya cristianos. ¿Dónde habían oído hablar de Sara, Ishtar y Jesús? ¿En los territorios ocupados por los musulmanes? ¿Cómo podían conocer estas cosas, durante el camino desde la India a través del mundo islámico, hasta que llegaron a Europa?
Otras tradiciones acerca del origen de la leyenda de Sara kali dicen que era una egipcia que servía a dos mujeres de nombre María (las "Saintes Maries") que eran de las que seguían a Jesús o parientes de su madre, y que habrían llegado a la Camargue por mar.
Cualquiera sea el origen de esta leyenda, conduce siempre hacia la Tierra Santa, no hacia la India, y no tiene ninguna característica en común con la Kali india, como algunos tratan inútilmente de demostrar con teorías inverosímiles.
domingo, 11 de marzo de 2012
Lo que los chic@s de 5 quieren saber de Marruecos
¿Qué
queremos saber?
Yanira:
¿Qué desayunan en Marruecos?
Nerea:
Y en Ifoulou, ¿se aburren?
Jony:
¿Hay toros?
Daniela:
¿Juegan con la pelota?
Alex:
¿Juegan al corro?
Jesús:
¿Juegan al fútbol?
Isabel:¿De qué equipo serán?
Amalio:
¿Tienen cama?
Alex:
¿Tienen tele?
Jony:
¿Hay gallos en las casas? ¿Y gallinas?
Amalio:
¿Tienen la ropa como la nuestra?
Andreea:
¿Tienen agua?
Yanira:
¿Tiene cojines?
Yanira:
¿Tienen sillones? ¿Tienen comida?
Jony
¿Tienen perros?
Amalio:
¿Tienen gatos?
jueves, 8 de marzo de 2012
GILGAMESH Y ENKIDÚ
Gilgamesh o Gilgamés, también conocido como Istubar, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según el documento llamado lista Real Sumeria, fue el quinto rey de Uruk hacia el año 2650 a. C. y protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamada La Epopeya de Gilgamesh en la que se cuentan sus aventuras y búsqueda de la inmortalidad junto a su amigo Enkidu (Enkidu fue creado por Aruru por petición de Anu que oía las quejas de la gente sobre Gilgamesh y ésta le dijo a Aruru que creara un ser tan fuerte como Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y un sacerdote llamado Lillah. Gilgamesh, al enterarse de la existencia de Enkidu, envió a una prostituta sagrada llamada Shamhat, que pasó seis días y siete noches haciendo el amor con Enkidu para convencerle de que era mejor una vida sabia y social que una vida de soledad y brutalidad en el bosque).
La mitología cuenta que Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warqa, en Irak). En la Biblia se hace referencia a esta ciudad con el nombre de Erech. Fonéticamente, su evolución puede haber dado el nombre a Iraq.
Según la lista de reyes de sumeria, el padre de Gilgamesh y predecesor en el trono fue Lugalbanda. La leyenda decía, además, que su madre era la diosa Ninsun.
martes, 6 de marzo de 2012
Preparando la visita a la FSG
Los prof@s del Núñez hemos ido a preparar la visita que realizaremos con nuestros alumn@s a la Fundación del Secretariado Gitano.
Pronto visitaremos las instalaciones acompañados de las familias.
Una visita que nos contará la historia de nuestros tatara tatara tatara abuel@s...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)