lunes, 30 de abril de 2012

GASTRONOMÍA

El ābgūsht (en persa آبگوشت, literalmente ‘agua de carne’) es un estofado muy característico de la cocina persa. También se llama dizí, en alusión a las vasijas de barro tradicionales en las que se sirve.
El ābgūsht tradicional suele hacerse con cordero, garbanzos, alubias blancas, patatas, tomates, cúrcuma y lima seca. Aunque existen variantes que usan otras judías, como la roja o el caupí.



El Chelow kabab se trata de un kebab considerado casi un plato nacional de la cocina de Irán. El plato esmuysimple y está elaborado con arroz basmati sazonado y decorado con azafrán(chelow) y un kabab. Este plato es tan popular que es servido hoy en día en casi cualquier parte de Irán, pero está muy relacionado tradicionalmente con el norte de Irán.



Panes
El pan (denominado nan o nun) se suele preparar de cuatro formas distintas:
El Barbari elaborado con harina de trigo y es como la base de una pizza delgada de unos 40 a 60 cm de diámetro y es típico de las zona azarí (influencia claramente de la turca).
El sangak parecido al anterior, pero fabricado con harina integral y tiene algo de grosor (medio centímetro) y posee algunos agujeros, este tipo de pan es el más popular del país.
El lavash, elaborado con harina blanca; es de textura muy fina y se sirve doblado sobre un plato como una servilleta.
El taftun fino como el lavash pero de gran tamaño, elaborado a partir de harina de trigo. Este tipo de pan se suele cocer pegándolo a las paredes del horno.


El Té (chai) se sirve a la hora del desayuno e inmediatamente antes y después de cada comida y cena. El té se suele tomar en las Chaijane (casa de té)). En el siglo XIX eran un lugar de encuentro de artistas que acababan pintando las paredes con motivos mitológicos. En la actualidad son lugares con su propia personalidad.
POSTRES
Son muy deseados y poseen mucha fama los dulces de Qom y Yazd. Los más típicos son el Baglava compuesto de nueces dulces aceitosas y normalmente cortadas en forma de diamante, el Lowz-e-bidmeshk que es un sauce perfumado, el Sohan compuesto de harina y nueces dulces. El más popular y asequible en todos los lugares es el Kebabi.

RECETAS

viernes, 27 de abril de 2012

COMPLETANDO LA INFORMACIÓN

¡QUE CHULOS NOS ESTÁN QUEDANDO LOS CORCHOS!
Los alumnos de 4º investigamos las banderas, las monedas y los monumentos de los diferentes países, buscamos en libros en internet y en catálogos de viajes. Luego lo exponemos en los corchos.





La bandera India y la bandera Gitana...


Loa chicos y chicas de Primero no sabíamos que el pueblo gitano tenía su propia bandera. En internet hemos descubierto que además de tenerla, es muy parecida a la de la India, os contamos su historia:

“La bandera gitana fue establecida por primera vez en el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971. Es una adaptación de la bandera de la India. Se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el hogar del pueblo romaní. La inferior de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas”







Para saber más pincha AQUÍ

miércoles, 25 de abril de 2012

AVANZAMOS


Seguimos mostrando lo que estamos descubriendo, hoy los chicos y chicas de 5 años han llevado sus trabajos "al pasillo de los mayores" y la profe Isabel los ha puesto en el corcho, para que tod@s aprendamos como ell@s un montón de cosas sobre Marruecos.

martes, 17 de abril de 2012

El Alfabeto Hindi


“Nos preguntábamos ¿cómo escribirán los niños de la India?... Pues lo hemos descubierto, sus letras son un poco raras. Nosotros nos hemos vuelto locos haciendo nuestro nombre con las letras del alfabeto hindi, su alfabeto.” 





lunes, 16 de abril de 2012

Nuestra exposición

Aquí tenemos el cartel que el corte inglés ha elaborado para dar publicidad a nuestra exposición, una exposición que recorrerá  nuestro "particular camino", el camino que recorrieron nuestros antepasad@s.



domingo, 15 de abril de 2012

LA ESCRITURA CUNEIFORME

La escritura cuneiforme fue adoptada por otras lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.

El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. Durante el período acadio comenzaron también a utilizarse el metal y la piedra.

En un principio, la escritura a base de pictogramas no era adecuada para escribir conceptos abstractos, los verbos y sus tiempos, los pronombres, etc. Por ello, se comenzaron a utilizar ciertos símbolos con valor fonético silábico. Así, por ejemplo, dado que en sumerio las palabras ajo y dar eran homófonas (sum), el mismo símbolo que se utilizaba para aquél comenzó a usarse con valor fonético para éste. Con el paso del tiempo, aplicando similitudes semejantes, se creó un corpus silábico, usado preferentemente para expresar ciertos elementos gramaticales y conceptos abstractos.

El sumerio era una lengua aglutinante, por ello, cuando los acadios adoptaron el cuneiforme para su propia lengua semítica, dado que el valor fonético y el ideográfico podían confundirse fácilmente, desarrollaron estos unos signos determinantes que indicaban cómo debía leerse cada símbolo. Al final de este proceso, por ejemplo, el símbolo que se leía como an, además del silábico, podía tener otros dos significados: el concepto dios o cielo y un determinante para indicar que algo tenía naturaleza divina o celeste.

En algunos conjuntos de tablillas, como los de Uruk, se han contado hasta 2000 signos cuneiformes.

miércoles, 11 de abril de 2012

PANTEON

Ahura Mazda (Ahura Mazdā) u Ormuz es el nombre en idioma avéstico para una divinidad exaltada por Zoroastro como el Creador no creado, es decir, la deidad suprema del zoroastrismo.



Las fuentes relativas a la religión aqueménida nos muestran sobre todo las relaciones entre el Gran Rey y el dios Ahura Mazda, el cual es concebido como el verdadero soberano del Imperio.El rey no es otra cosa que el instrumento del dios, quien lo pone a la cabeza del Imperio para que cumpla su voluntad sobre la Tierra. Se ha propuesto recientemente que los soberanos persas tenían la misión de reconstituir el paraíso original creado por Ahura Mazda, eliminando a la mentira que se oponía a la justicia. La "religión popular" de la Persia aqueménida escapa en gran medida a nuestro conocimiento. Las tablillas de Persépolis nos permiten conocer los nombres de otras divinidades a las que se rendía culto, pero aparte de ello tan sólo dan cuenta de las ofrendas que se les enviaban desde el palacio real.

La principal divinidad de la Persia aqueménida es Ahura Mazda (el "Sabio Señor"). No se trata de un monoteísmo, sino de un henoteísmo: Ahura Mazda domina el panteón, tiende a concentrar los atributos de otras divinidades, pero no es el único dios al que se le reconoce existencia. Su función es sobre todo ser el maestro supremo del mundo. Se le atribuye la creación del Cielo, la Tierra y los hombres. De él proviene el poder de la realeza, y gracias a él los reyes son victoriosos y el reino es protegido de los peligros que lo asechan. Como se observa en las plegarias de Darío, los reyes poseían una relación privilegiada con su dios.
Otras divinidades iranias aparecen en las tablillas de Persépolis. Los Visai Baga ("Todos los Dioses") son una entidad colectiva que presenta similitudes con el Rig Veda. Su culto se practicaba en unos pocos sitios. Aparecen, asimismo: Zurvan, el dios avéstico del Tiempo y figura central del zurvanismo posterior; Hvarira, el Genio del Sol Saliente; Naryasanga, llamado "Mensajero de los Dioses" en el Avesta; Mizdushish, diosa del destino; Brtakamya, "el que cumple los deseos"; y Thaigracish, el que aparece en un sólo texto y es por lo demás desconocido. Además, las inscripciones reales tardías mencionan dos divinidades particularmente importantes en el panteón iranio: el dios Mithra, divinidad solar y en su origen el dios de los contratos, y que posee un aspecto guerrero; y Anahita, diosa del amor y la fertilidad. Adicionalmente, los persas rendían culto a algunos elementos naturales.
Por último, las tablillas de Persépolis mencionan cultos dedicados a divinidades elamitas y mesopotámicas en las áreas circundantes a la capital persa. Poseían gran relevancia dioses elamitas como Humban y Napirisha, así como el dios mesopotámico de la Tormenta, Adad.

De acuerdo a Heródoto de Halicarnaso, los persas no poseían templos, y no erigía estatuas dedicadas a sus dioses. De hecho, ninguna edificación del área persa ha sido claramente identificada hasta la fecha como los restos de un templo. Esto indica que, por lo tanto, una gran parte del culto persa se realizaba al aire libre. Sin embargo, hay alusiones a la existencia de templos dedicados a Anahita bajo el reinado de Artajerjes II, aunque fuera de Persia (Damasco, Anatolia). Resulta imposible saber con exactitud en qué lugares los persas aqueménidas llevaban a cabo sus sacrificios. Los grandes jardines persas, los llamados "paraísos" (paridaida), pueden haber tenido una función religiosa, acaso herencia de los bosques sagrados elamitas (husa).

martes, 10 de abril de 2012

CALÓ, PERSA Y SANSCRITO



Es sorprendente la similitud de la lengua que hablan los gitanos con el persa y el sánscrito, con los que el habla de los calés está claramente relacionada. El test ácido para comprobar la relación (y cualquier relación entre idiomas, en términos generales) es comparar los vocablos utilizados para referirse a los numerales: uno, dos, tres…


En romaní, el uno es “jek”, mientras que en persa es “ek”.  El dos es “dui” en romaní, y en persa “du”. El cuatro es “shtar” en romaní y en sánscrito es “tschatvar”. El cinco gitano sería “pansch”, mientras que en persa es “pansch” y en sánscrito “pantscha”. El siete es “hefta” en romaní, y en persa es “heft”. El diez, en fin, es “dosch” en romaní, “dascha” en sánscrito. Naturalmente, las similitudes no se limitan a los numerales.

En caló llaman “gachó” a un hombre en general (más bien payo), mientras que en sánscrito, la palabra para hombre es “gadjo”. Un gitano se refiere a una anciana con el vocablo “puri”, mientras que en sánscrito sería “purana”. A sí mismo se ve como “kaló” moreno, que es lo mismo que kalo, negro en sánscrito.

A los señoritos payos les llamará “aray” que es palabra relacionada con “ario”, noble en sánscrito… Para trabajar dirá “currar”, que viene del sánscrito “krnoti”, hacer, fabricar. Para referirse a sí mismo dirá “el menda”, que es exactamente el pronombre personal de primera persona sánscrito, en dativo (“menda”=”para mí”, “a mí”).

Si tiene miedo, dirá que tiene “canguelo” que es palabra relacionada con la idea de olor, por razones obvias, y cuyo origen es “gandhi”, el oloroso, el perfumado, en sánscrito. Si tiene frío dirá “isia”, que no es muy distinto del “isa” que se usaría en sánscrito para referirse a la idea de refresco o escalofrío.

Si quiere calentarse irá a buscar “kas”, leña, la misma leña que es “kastha” en sánscrito. Si quiere hacer un llamamiento o invitación a sus parientes, hará un akaripen, que es vocablo relacionado con el sustantivo sánscrito akarana, convocatoria.Si come un racimo de uvas, se referirá a ellas como “drakias”, lo que casi coincide con el término sánscrito “draksa”, 

Y si decide levantar el campamento lo hará marchándose por el ”dron”, el camino, idéntico al sánscrito “dron” (y al griego dromos, obviamente).

Cualquier niño gitano, pues, habla lenguas clásicas cada día, en cierto modo. Es verdad que la estructura originaria de su lengua se ha ido quedando por esos polvorientos “drons”, pero el léxico caló aun guarda un vago recuerdo de los tiempos en los que por alguna razón aquellas gentes salieron de la India para vagar por el mundo siglo tras siglo. En permanente éxodo. La última vez con ocasión de la caída del telón de acero, es decir, anteayer. La libertad de media Europa fue, paradójicamente, una tragedia colectiva para estos nómadas que ahora despiertan las iras de Sarkozy y Berlusconi, empeñados en levantar por la fuerza los centenares de asentamientos de los gitanos venidos del Este.

Qué buen momento para recordar que en Europa, apenas hace un siglo y medio, aún existía la trata de esclavos gitanos y que apenas hace 70 años, morían gitanos por cientos de miles en los lager de Hitler, quien irónicamente soñaba con un origen indio de su raza superior. Los gitanos no necesitaban soñarlo, porque lo tenían. Hitler acabó con más de un millón de gitanos para ser exactos. Pero antes que él los gobiernos prusianos ya habían enfilado a los “molestos zíngaros”. Cambian para ellos los regímenes pero la persecución subsiste.

Yo no se como se dirá Shoah en sánscrito. Tal vez exista un vocablo específico. Sí se bien cómo se dice penalidades tormentos en caló: dukas, que es prácticamente la misma palabra, con el mismo significado, que el sánscrito duhka.

El tigre y el elefante


“Aprovechando que en Cono estamos aprendiendo cosas sobre los animales hemos descubierto que los animales más importantes en la India son el tigre de Bengala y el elefante; por desgracia, el tigre está en peligro de extinción, esto quiere decir que puede desaparecer, del elefante indio hemos aprendido que tiene las orejas más pequeñas que los que viven en África. ¡Qué videos más bonitos! Después nos hemos puesto manos a la obra y hemos hecho nuestros particulares tigres y elefantes ¡Qué divertido!”


lunes, 9 de abril de 2012

Las casas de Marruecos

En la clase de 5 años, nos hemos puesto manos a la obra y hemos construido dos casa, la casa de Ifoulou y la casa de Marrakech. Dos espacios que nos harán jugar y disfrutar juntos.

 Nota: la casa que construimos en Marrakech está inspirada en una pequeña casita de Chaouen.